Mostrando entradas con la etiqueta Noelia; recuerda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noelia; recuerda. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

Noelia, recuerda; Los verbos.Y, Ll, -aba.

Verbos…

Los verbos que en su infinitivo no llevan “Y” se escriben, cuando corresponda en sus distintas formas verbales, con Y.

Leerà Leyendo, leyera, leyésemos…

Los verbos que en su infinitivo llevan “Ll” NO se escriben nunca con “Y”

Llorarà llorásemos, llorando, lloraríamos.

Así mismo, los verbos de la tercera conjugación, acabados en “uir” cambian la “i” por “Y” en algunas de sus formas verbales.  

Intuirà Intuyó, intuya, intuyéramos…
Concluirà Concluyó, concluya, concluyéramos…
Construirà Construyera, construyó…

Se escriben con “B” las terminaciones del pretérito perfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (ar)à -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban.
Cantaban, bajabais, amabas, saltábamos…

pdta. SIp, dije que colgaría las entradas de ortografía los viernes, pero es que ayer fue fiesta!!! jajaja, y me tomé el día libre de estudios... jis. 

viernes, 12 de marzo de 2010

Noelia, recuerda: Tilde diacrítica II

Tilde Diacrítica… II

Continuamos donde lo dejamos… jis… ¿Os habéis aprendido las de la entrada anterior? Imagino que ya las sabíais de los días de escuela… no obstante, por si alguien las ha olvidado, como me pasa a mí, yo sigo dando la barrila… que nunca viene mal.

-Té, infusión, lleva tilde. Te, pronombre personal, no la lleva.
¿Te ayudo a preparar un ?

-Más, si es adverbio, lleva tilde. Si se puede sustituir por “pero” no la lleva.
Siempre quiere más, más libros, más ropa, más regalos… mas no pone un duro de su bolsillo.

-Sólo lleva tilde cuando se puede sustituir por “solamente” “únicamente”, no la lleva cuando indica soledad.
Sólo pretendía no morir solo, sólo pretendía compañía en sus últimos días.

-Aún lleva acento únicamente cuando se puede sustituir por “todavía”, no lo lleva en los demás casos.
Aún no ha llegado tu novia. / Todavía no ha llegado tu novia.
¿No has acabado los deberes aún? / ¿No has acabado los deberes todavía?
Si me lo haces repetir otra vez, aun los sordos oirán mis gritos. (Incluso…)
Fui al examen, aun sabiendo que cateaba. (Incluso…)

-Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde; siempre que estén en exclamativo o interrogativo, aún no llevando exclamaciones o interrogaciones.
¿Cómo quieres qué te quiera, si quién quiero qué me quiera, no me quiere cuánto quiero que me quiera?
¿Dónde está? Vamos, dímelo. ¡Cuál es el truco!
Cuándo conseguiré trabajo… Cuándo.

viernes, 5 de marzo de 2010

Noelia, recuerda: La tilde Diacrítica I

Tilde Diacrítica… I

A qué parece algo complicado e ininteligible… ¿No? uff pues la primera vez que leí, por poco me caigo de culo al suelo del susto que me llevé. ¡Menuda palabreja!

Pero… no es tan fiero el león como lo pintan… y a esta palabra le sucede lo mismo.

La tilde diacrítica, es aquella que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero significa cosas distintas.

Son bastante fáciles:

-Él, tú, mí, si son pronombres personales, (“palabras” que sustituyen al sustantivo para evitar su repetición), llevan tilde:
Ayer vi a Arturito, él me llamó fea, y yo le dije: pues eres tonto, para que tiene celos de Pedrito.
-El, si es artículo, y,  tu, mi, si son adjetivos posesivos, (palabras que indican posesión), NO llevan tilde:
El perro de Luís en un bóxer, tu gato un siamés, y mi iguana es verde.

Sé, primera persona del presente de indicativo del verbo saber, LLEVA tilde. Se, pronombre personal en tercera persona, NO.
No por qué él se marchó tan pronto.

-Sí, siempre lleva tilde si es una afirmación o un pronombre personal.
Sí, voy al cine, pensó para .
-Si, no lleva tilde si es circunstancial (expresa duda o pregunta)
Si hace bueno iré al cine.  

-Dé, lleva tilde cuando pertenece al verbo dar, no la lleva cuando es una preposición.
Don Jaime, no usted las llaves al niño, es capaz de perderlas.

En fin… ahí tenemos unos pocos… el próximo viernes más… 

viernes, 26 de febrero de 2010

Noelia, recuerda; Si no, sino...

Si no dejan de pelearse mis hijas, creeré que mi sino es vivir entre gritos y aullidos, a veces pienso que no vivo en una casa, sino en un manicomio.  

Si no y sino…

¿Para que voy a ir al colegio si no me sé la lección? (Esta es la frase favorita de mis hijas)

No fui yo quien rompió el juguete, sino Raquel. (Otra de sus frases favoritas)

Es mí sino que mis hijas me tomen el pelo. (Esta frase es mía jus)


¿Cuándo va separado? Ufff. Pues podría contar la historia ortográfica que hay detrás de estas tres formas, pero… es un cacao tremendo… así que os susurro un truco, que es mucho más fácil y sobre todo mucho más útil.

Si no, va separado siempre que se pueda meter una palabra en medio, por ejemplo:
¿Para que voy a ir al cole, si AUN no me sé la lección?
Si no comes, te castigo… à si, como haces siempre, no comes, te castigo. 
Dile a Raquel y a Desi, que si no se portan bien, no van al cine. à Dile a Raquel y a Desi que si “ellas” no se portan bien, no van al cine…


Sino, va junto, cuando se puede cambiar “Sino” por: “otra cosa que” o  “mas que”
Raquel no hace sino hacer trastadas… Raquel no hace otra cosa que  hacer trastadas.
Por supuesto jamás se puede intercalar ninguna palabra en “sino”.

Y por último, Sino como sustantivo, es sinónimo de destino. 


Un apunte… en ninguno de los tres casos “si” va acentuado.

Sólo se acentúa “Sí” cuando es una afirmación o cuando se trata de un pronombre personal.
Sí voy al cine, pensó para sí mismo. (Es decir, Fulanito va a ir al cine pase lo que pase)
Nunca se acentua cuando es un condicional.
Si voy al cine será tarde. (A lo mejor voy al cine o a lo mejor no… quién sabe.)
Si quisiera Pedro ir al cine, iría con él.
Si pierdo el tren no voy al cine.
Etc. 

viernes, 19 de febrero de 2010

Noelia, recuerda. Ésta. Está. Esta.

Noelia está en la biblioteca, ésta, está eligiendo entre esta novela o esta otra.

Ufff… cuanto “esta” junto… ¡menudo jaleo!

Aunque, si lo miramos detenidamente no es tanto.

Ésta (éste, ése, ésa, aquél, aquélla y sus plurales),  lleva acento cuando es un pronombre, es decir, cuando sirve para sustituir al nombre, en el caso de la frase anterior, sustituimos “Noelia” por “ésta”, otro ejemplo, “préstame un libro; toma éste”  en este caso, sustituimos “Libro” por “éste”, pero ojo, la Real Academia de la Lengua, acepta (Gracias, gracias, gracias) que se omita la tilde en estos pronombres cuando no existe riesgo de confusión, como es muy difícil que haya frases tan enrevesadas como la que yo he puesto, casi nunca es necesario poner el acento en “ésta, éste, ése, ésa, aquél, aquélla y sus plurales”  Por tanto, un acento eliminado… (Este es el recurso del vago… o sea yo misma) otro dato, ESTO, ESO, AQUELLO, jamás llevan acento, porque solo pueden ser pronombres y no dan lugar a dudas (o al menos eso he leído... ya sabéis que los acentos y yo nos llevamos fatal).

Por otro lado “está” es la tercera persona del presente de indicativo del verbo “estar”, esto significa, que cuando “está” denota acción (está comiendo, está caminando, está ahí) siempre, SIEMPRE, lleva acento en la A, si no denota acción, no ponemos el acento y listo el bote. Esto vale también para distintas formas verbales del verbo estar... esté, estén, están etc.  Sí implican una acción, zas, acento al canto. ¡Estén o no estén allí, están como cabras!

¡Espero que mi editora, Estelle, no me mate por escribir esto!, pero leches, es cierto, la RAE lo admite, mas tonta sería si no me aprovechara… 

viernes, 12 de febrero de 2010

Noelia, recuerda. Verbo echar.

Pues sí, mira que es un verbo lioso este que nos ocupa.

El hecho es, que Marcos le echó mucho morro y yo he hecho lo mismo.

¡Toma ya!  Dos fonemas (he-cho) que forman tres palabras totalmente distintas, un adjetivo y dos verbos.   

Debo reconocer que los verbos Hacer y Echar, los controlo desde muy pequeña, desde que un buen día harta de meter la pata en los dictados del colegio, me eché a llorar.
Mi madre se acercó y me preguntó qué me pasaba, se lo conté y me dijo esta frase:

“El verbo echar, echa la hache por la ventana”

Desde entonces, cada vez que escribo hecho o echó, no lo dudo… si hay que echar algo fuera, entonces es sin hache.

Otra norma muy sencillita y que se aprende fácil; Los sonidos "ge" y "gi" de todos los verbos cuyo infinitivo acabe en “ger” o “gir” se escriben con “g”, excepto tejer y crujir.


viernes, 5 de febrero de 2010

La coma, los acentos...

Cada persona tiene su talón de Aquiles, ese tema que se le hace complicado y en el que debe por todos los medios a su alcance intentar mejorar.

El mío son los acentos.
La tilde, ese pequeño signo grafico que se ubica sobre algunas letras y que cambia por completo el sentido de la palabra, no es lo mismo “El olvido de la memoria”, que “Él olvidó mi cumpleaños” en el primer caso es una figura que a mí personalmente me parece preciosa, en el segundo es la forma mas rápida de que mi marido duerma en el sofá.

Como este ejemplo hay diez mil… y no sólo con tildes, también con signos de puntuación, con los que creo que me defiendo un poco mejor.

Si un acento cambia el sentido de las palabras, una coma cambia por completo el sentido de una frase… ¿no? para muestra un botón.

Julio Cortazar escribió: “La coma, esa puerta giratoria del pensamiento”

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda." 

He aquí la frase sin comas, pero ¿Y sí le añadimos una después de la palabra “mujer”?

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda”

¡Vaya cambio!... cambiemos la coma… pongámosla detrás de “tiene”

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda”

¡Impresionante lo que un diminuto puntito alargado puede hacer en una frase de dieciocho palabras!

Me he prometido a mi misma mejorar mi corrección gramatical y ortografía, y estoy segura de que lo voy a lograr.
Cada viernes escribiré la corrección ortográfica que habré grabado a fuego en mi mente esa semana para recordarme a mi misma que esa historia está superada y debo pasar a la siguiente,  imagino que a poca gente le hará falta este “recuerdo de nuestros días de escuela” pero… a mi me viene muy bien.

Viernes 5 de Febrero de 2010; “Noelia, recuerda: Las comas”